Considerada parte del noveno arte, la historieta o “cómic” es una forma de expresión artística. A través de ella podemos narrar una historia. Se compone de dibujos ordenados de manera secuencial. Además, pueden considerarse otros elementos: globos de textos, íconos, carteles o “cartuchos” y onomatopeyas. Para que el relato se complete, la historieta se enmarca en recuadros o “viñetas” que continúan con el estilo y la forma utilizada en la composición del cómic.
Podemos encontrar distintos tipos de historietas. De acuerdo al formato, las hay de tipo “tira cómica” o de prensa, fascículo de revista o “miniserie”, o novela gráfica. También es cierto que hay diferentes maneras de nombrar a este tipo de piezas gráficas, de acuerdo a qué región pertenezca: caricaturas (Bolivia, Guatemala, España, México y Nicaragua), chiste (Guatemala), comiquita (Venezuela), mono (Bolivia y Colombia), muñequito (Cuba, Nicaragua y Puerto Rico), tebeo (España), manga (si proviene de Japón).
En Argentina, hacemos honor al Día Nacional de la Historieta el 4 de septiembre. Los primeros antecedentes de la historieta en nuestro país datan del año 1898 en la Revista Caras y Caretas. Seguramente conozcamos trabajos como los de Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como “Quino”. Fue una de las personalidades más notables del mundo de las caricaturas y reconocido por ser el padre de una de las historietas más amadas tanto en la Argentina como en el exterior: Mafalda.
A nivel nacional e internacional, también existen obras célebres de dibujantes exitosos: Garfield de Jim Davis; Maus de Art Spiegelman; Frank de Frank Miller; El eternauta de Héctor G. Oesterheld; X-men de Stan Lee y Jack Kirby; Akira de Katsuhiro Ōtomo; Peantus de Charles Monroe Schulz; Astérix el galo de René Goscinny; Los pitufos de Pierre Culliford; Macanudo de Liniers; Lola Vendetta de Raquel Riba Rossy.
¿Cómo hacer una historieta en tres simples pasos?
En esta 9° edición de Fruteá Tu Escuela, les pedimos hacer una historieta de una sola viñeta. De todas maneras, una sola viñeta puede tener múltiples diálogos o situaciones. Consideramos que puede serles útil tomarse tres momentos diferentes para componerla.
- MOMENTO DE CONCEPTUALIZACIÓN: ¿Qué queremos contar y cómo? Desde el concurso ya le dimos un argumento: convencer a sus compañeros de consumir más fruta fresca ya que esta es una decisión saludable y ambientalmente responsable. Luego, deberán pensar qué tipos de dibujos van a incluir. ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas y los antagonistas? ¿Cuál es el guion a seguir? Se puede elaborar un esquema sobre cómo será la historia, y es conveniente hacer bocetos de los personajes y practicar hasta dominar la técnica.
- MOMENTO DE CREACIÓN: Luego, se deben organizar la viñeta (en este caso) en la hoja según el estilo de la narrativa. Hecho eso, se debe añadir en la viñeta la ilustración y los otros elementos para contar lo que ocurre. Tengan en cuenta que pueden utilizar cualquiera de las siguientes técnicas manuales: dibujo, pintura, collage, aunque no puede ser digital.
- MOMENTO DE REVISIÓN: Finalmente, se debe revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces, se pueden ajustar detalles y añadir aspectos decorativos. ¡Agreguen todos los que consideren necesarios!